"Mirar las cosas de cara, ser capaces de sorprendernos, tener curiosidad y un poco de coraje; saber preguntar y saber escuchar; evitar los dogmas y las respuestas automáticas; no buscar necesariamente respuestas y aún menos fórmulas magistrales" (Emili Manzano)

viernes, 17 de julio de 2015

FENOMENOLOGÍA: PSICOPATOLOGÍA, JASPERS Y HUSSERL

Existe importante confusión en torno al término fenomenología. Berrios describió 3 significados principales en psiquiatría (Berrios 1992):


(1) "PSICOPATOLOGÍA FENOMENOLÓGICA"

El uso clínico más común es el de mero sinónimo de "signos y síntomas", como en "psicopatología fenomenológica". Sin embargo existen diferencias importantes entre los conceptos fenómeno y síntoma

La fenomenología se caracteriza por centrarse únicamente en el fenómeno que se refiere a, en nuestra experiencia vivida, lo que se revela por sí mismo sin ningún presupuesto teórico. Es decir, las vivencias conscientes, tal y como se presentan en la experiencia primaria. 

Síntoma, por el contrario, se relaciona con el concepto médico de enfermedad. El síntoma señala hacia un estado patológico que, como tal, no tiene porqué mostrarse por experiencia directa. P.e. la náusea sería un síntoma que orienta hacia un gran número de condiciones ocultas.

  Aragona, Berrios y Kraus, durante el symposium "Does phenomenological
psychiatry have a future?" (2011). Evidentemente NO se refieren al
 significado (1) de la fenomenología en psiquiatría

(2) FENOMENOLOGÍA TRANSCENDENTAL Y EIDÉTICA

La Fenomenología, per se, realmente se refiere a un complejo sistema filosófico iniciado por Edmund Husserl (1859-1938) y continuado por un colectivo de autores denominado "el movimiento fenomenológico", uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI. 

Tuvo influencia en Dietrich Von HildebrandMax SchelerMartin HeideggerJean-Paul SartreMaurice Merleau-Ponty, José Ortega y Gasset, y muchos otros y, con posterioridad, principalmente a través de Merleau-Ponty, el influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida. A través de Scheler e Ingarden influye también en la filosofía de Karol Wojtyła, futuro Juan Pablo II. El interés de Hermann Weyl en la lógica intuicionista y en la impredicabilidad, por ejemplo, parece provenir del contacto con Husserl.

La fenomenología ha sido el motor de grandes líneas del pensamiento continental, tales como la Deconstrucción, el Postestructuralismo, el pensamiento de la otredad, la Posmodernidad y el Existencialismo.




La fenomenología en la obra de Husserl aparece como una ciencia que debe de proceder conforme a un método,  la fundamentación última de las ciencias empíricas (o ciencias de hechos, como la biología) y de las ciencias eidéticas (o ciencias de esencias, como la geometría).

En la Fenomenología de la constitución o transcendental los objetos empíricos o las esencias no interesan como tales, sino cómo se constituyen los fenómenos, es decir, como son comprendidas por el observador. Pero "comprender" es una acto intencional. Así, mientras que en las ciencias empíricas clásicas (p.e. física, matemáticas) se asume la independencia del observador respecto al fenómeno, en la fenomenología de la constitución el fenómeno es visto como un correlato del acto intencional de constituir del observador.  El fenómeno está estructurado por la llamada subjetividad estructural. La fenomenología de la constitución busca entender como los fenómenos se constituyen y la intencionalidad consciente del observador se relaciona con la "objetividad" del mundo y con el fenómeno. 

La Fenomenología eidética. Se centra en el logos o esencia del fenómeno.  Una esencia es un rasgo invariable de algo sentido. (e.g. los rasgos invariables de todos los árboles en lugar de los aspectos contingentes de un árbol en particular). Una fenomenología basada en las esencias o eidética busca describir las esencias generales. Así, es una ciencia del logos o esencia de los fenómenos, no preopcupada con los hechos (como en la ciencia empírica) sino con las esencias.







(3) FENOMENOLOGÍA DE KARL JASPERS


Hace referencia al uso idiosincrásico iniciado por Karl Jaspers, que dedicó sus primeros escritos clínicos a la descripción de los estados mentales de un modo que (según él) era empático y teóricamente neutro.  

La fenomenología y el fenómeno es utilizado de una manera muy diferente de la fenomenología de la constitución porque para Jaspers el fenómeno equivale al concepto de síntoma subjetivo

Cuando se refiere a metodología fenomenológica para su psicopatología se refiere a la comprensión intuitiva de la vida mental de la otra persona a través de la comprensión empática, nada que ver con la comprensión de la fenomenología de la constitución.  

En sus escritos, Jaspers define la fenomenología unas 30 o 40 veces con sutiles diferencias pero siempre presupone el estudio de la experiencia subjetiva. Aunque pensó que había sido influido por Husserl, su psicopatología le debe más a los conceptos kantianos de forma y contenido (Walker 1995).

Karl Jaspers (1883-1969)

2 comentarios:

  1. Un abrazo de J. Luis Día, psiq, que sigue la fenomenologia, Jaspers y cols, y tutor mir zaragoza.
    Psicopatología descriptiva y fenomenología. Área ... - Google Sites
    https://sites.google.com/site/jldiasahun2/

    ResponderEliminar
  2. Un auténtico placer que te "pases" por aquí.Un abrazo

    ResponderEliminar