"No soy tan joven como para saberlo todo", Oscar Wilde
"Un enano sobre los hombros de un gigante puede ver mucho más que el mismo gigante", Fray Diego de Estella, citado por Robert Burton en su monumental La anatomía de la melancolía (1621)
La entrada 12 libros que todo psiquiatra debería leer, ha sido una de las más consultadas y valoradas, hecho que me reafirma en la idea de lo poco estructurada que está la docencia del joven especialista ...
Por otro lado también he recibido duras críticas (bueno, tampoco tanto) por la elección de determinados libros. Algunos colegas no los consideran "apropiados" para residentes y creen que deben quedar "para más adelante". Discrepo. Tanto la primera selección como esta segunda pretenden introducir al especialista joven en determinados aspectos cualitativos que la formación estándar actual deja de lado y que son clave para desarrollar un andamiaje conceptual para poder afrontar los múltiples problemas teóricos y prácticos del día a día. Algunos casos:
- Discernir entre lo normal y lo patológico. Distinguir, por ejemplo, entre depresión "la enfermedad", depresión "el síntoma" y depresión "la experiencia" es uno de los problemas más complejos al que se enfrentan médicos y pacientes, y con frecuencia nos equivocamos.
- La pregunta ¿Qué es el TDAH? es, inicialmente una pregunta conceptual: ¿Qué quiere decir TDAH?. Pero con frecuencia se confunde con una pregunta más esencial, de tipo ontológico: ¿Qué es el TDAH?. El concepto se refiere a las definiciones de libro de texto (p.e., DSM-5) con numerosas diferencias y matices (p.e., investigadores, clínicos, modelos teóricos). Sin embargo, la esencia última no se puede establecer simplemente recurriendo a las observaciones y los ensayos clínicos.
Parafraseando la cita al inicio, la intención de esta entrada es que el joven especialista se suba a los hombros de ciertos autores para poder ver más lejos, y así poder disfrutar de paisajes que han permanecido ocultos a lo largo de su formación ...
1- LA HISTORIA CLÍNICA (1950), por Pedro Laín Entralgo
Esta obra monumental de casi 800 páginas, y con una edición moderna por parte de Triacastela (1998), presenta la Historia Clínica como el documento esencial del aprendizaje y la práctica clínica a lo largo de la historia.
Para ello, Entralgo analiza las primeras historias clínicas contenidas en los libros Las Epidemias I y III del Corpus Hipocraticum. Su elaboración se recuperará en la Edad Media con Los Consilea y se mantiene a lo largo del renacimiento denominándose Observatio. Sydenham perfecciona su contenido completándose a lo largo del s. XVIII con el método anatomoclínico y del XIX con el desarrollo de técnicas fisiopatológicas. El s. XX representa un rápido crecimiento de pruebas complementarias con aumento de la complejidad de la historia clínica que se convierte en multidisciplinar y de obligado cumplimiento.
La informatización de la historia clínica conllevará cambios radicales en el s. XXI. Ningún Sistema de Salud se ha preparado para ello y ya se han detectado la aparición de nuevos problemas como insólitas violaciones de la confidencialidad (Ozair 2015), la negligencia del "corta y pega" (Thielke 2007), dudas sobre la propiedad intelectual, la ubicación física, ....
*****
2- HEALTH, DISEASE AND ILLNESS (2004), por Arthur J. Caplan, James J. McCartney, & Dominic A. Sisti (editors)
Si sólo te puedes leer un libro de la lista, sin duda éste sería mi recomendación. Se trata de una recopilación de artículos que abordan desde diferentes perspectivas los aspectos fundamentales de los conceptos de salud y enfermedad.
En la misma línea rezongona del inicio de esta entrada, resulta inadmisible que las facultades de medicina y los planes de formación de residentes no dediquen parte de su tiempo a tratar la realidad ontológica o conceptual de las entidades que definimos como enfermedades.
Es un aspecto imprescindible para los que en el futuro se van a dedicar a la clínica, la investigación, o la gestión de recursos. Estos individuos van a decidir por consenso qué se considera una enfermedad (obesidad), quienes son enfermos, rentistas o criminales (Andreas Lubitz), y quién puede recibir ayudas (TDAH) o pensiones (fibromialgia), ...
Incluye las clásicas descripciones conceptuales de enfermedad mental de Galeno, Boorse, Szasz, Kendell, etc, pero también artículos sobre la noción de entidad médicas con ejemplos como la gota (Roy Porter) o la menopausia (McRea). Se completa con artículos sobre el modelo biopsicosocial de Engel, la eugenesia, ...
Mención aparte merecen el análisis de la Drapetomanía (enfermedad propia de los esclavos negros que les impulsaba a fugarse de sus amos aunque estos fueran "bondadosos"), o la crítica feminista al modelo médico de menopausia.
Por último cabe destacar cómo ciertas condiciones "naturales" cumplen los criterios más estrictos de enfermedad médica, como el envejecimiento (Arthur L. Caplan). Como señala el autor, en el envejecimiento existen una serie de síntomas y signos fácilmente reconocibles; la fisiopatología se produce a través de cambios intra y extracelulares; las teorías etiológicas incluyen el depósito de radicales libres, la acumulación de mutaciones genéticas en los cromosomas celulares, y la creciente formación de autoanticuerpos; y claramente el proceso genera sufrimiento y alteraciones en el funcionamiento.
Mención aparte merecen el análisis de la Drapetomanía (enfermedad propia de los esclavos negros que les impulsaba a fugarse de sus amos aunque estos fueran "bondadosos"), o la crítica feminista al modelo médico de menopausia.
Por último cabe destacar cómo ciertas condiciones "naturales" cumplen los criterios más estrictos de enfermedad médica, como el envejecimiento (Arthur L. Caplan). Como señala el autor, en el envejecimiento existen una serie de síntomas y signos fácilmente reconocibles; la fisiopatología se produce a través de cambios intra y extracelulares; las teorías etiológicas incluyen el depósito de radicales libres, la acumulación de mutaciones genéticas en los cromosomas celulares, y la creciente formación de autoanticuerpos; y claramente el proceso genera sufrimiento y alteraciones en el funcionamiento.
*****
3- MEDICAL ETHICS. A VERY SHORT INTRODUCTION (2004), por Tony Hope
La colección de libros de tamaño bolsillo de la editorial Oxford University Press suele ser una delicia. Los textos, extremadamente claros y breves (poco más de 100 páginas a tamaño cuartilla) y escritos por primeras espadas, suelen ser una introducción rápida, rigurosa y amena a diferentes temas que complementarán la formación. Existen numerosos títulos sobre medicina, psicología, filosofía, etc (lista).
La ética médica se va a convertir en una disciplina cada vez más relevante a medida que aumente la distancia en conocimiento y comunicación entre la ciencia y la sociedad. Los psicofármacos, los potenciadores del cerebro, los alimentos modificados genéticamente, la clonación, la terapia génica, y la pérdida de privacidad debido a la tecnología, contribuyen a agrandar esta brecha. Los científicos pueden generar conocimientos, tecnología, o estrategias que la sociedad no crea que sean éticas, seguras, o razonables. Por lo tanto, se producen controversias no sobre la calidad de la investigación sino sobre si vale la pena aplicar la ciencia.
En este ejemplar, Tony Hope, a través de una docenas de casos breves, relevantes, y realistas, no sólo aborda los grandes debates teóricos (eutanasia, reproducción asistida, locura o clonación), también polemiza sobre aspectos de la practica clínica diaria.
Con la premisa de que no existe sistema sanitario en el mundo que tenga los recursos suficientes para proporcionar el mejor tratamiento posible para todos los pacientes en todas las situaciones, entonces se tienen que tomar decisiones. La cantidad y la calidad de la vida de cientos de miles de pacientes dependerán de las respuestas.
Especial interés para el psiquiatra el capítulo dedicado al tratamiento involuntario de personas con enfermedad mental, pero también los nuevos dilemas morales que acompañan al desarrollo de nuevas tecnologías, como el acceso de mujeres postmenopáusicas a la reproducción asistida, el acceso a la información/propiedad de los tests genéticos, la investigación médica, la ética de los estudios doble ciego frente a placebo, ...
Con la premisa de que no existe sistema sanitario en el mundo que tenga los recursos suficientes para proporcionar el mejor tratamiento posible para todos los pacientes en todas las situaciones, entonces se tienen que tomar decisiones. La cantidad y la calidad de la vida de cientos de miles de pacientes dependerán de las respuestas.
Especial interés para el psiquiatra el capítulo dedicado al tratamiento involuntario de personas con enfermedad mental, pero también los nuevos dilemas morales que acompañan al desarrollo de nuevas tecnologías, como el acceso de mujeres postmenopáusicas a la reproducción asistida, el acceso a la información/propiedad de los tests genéticos, la investigación médica, la ética de los estudios doble ciego frente a placebo, ...
Si te interesa el tema y deseas un libro específico sobre los aspectos éticos de la psicquiatría, puedes consultar La ética en psiquiatría (Psychiatric Ethics, 3rd ed, 1999) de Bloch, Chodoff, & Green. Existe una 4ª edición de la versión en inglés, pero es bastante distinta a la 3ª y no necesariamente mejor. En negrita destaco los capítulos que encuentro más interesantes.
- Introducción. Sidney BLOCH, Paul CHODOFF y Stephen GREEN
- Perspectiva histórica. David F. MUSTO
- Los fundamentos filosóficos de la ética en psiquiatría. Tom L. BEAUCHAMP
- Mal uso y abuso de la psiquiatría: visión general. Paul CHODOFF
- La psiquiatría como profesión. Allen R. DYER
- Códigos de ética en psiquiatría. Sidney BLOCH y Russell PARGITER
- La confidencialidad en psiquiatría. David I. JOSEPH y Joseph ONEK
- Transgresiones de los límites. Glen O. GABBARD
- Filosofía analítica, neurociencias y concepto de trastorno. K. W. M. FULFORD
- El diagnóstico psiquiátrico como problema ético. Walter REICH
- Aspectos éticos de las psicoterapias. Jeremy HOLMES
- Aspectos éticos del tratamiento farmacológico. BROWN y PANTELIS
- Aspectos éticos de la manipulación física del cerebro. MERSKEY
- Ética y psiquiatría infantil. Philip CRAHAM
- Ética y psiquiatría del anciano. Catherine OPPENHEIMER
- Ética y psiquiatría forense. Thomas G. GUTHEIL
- Ética en la psiquiatría comunitaria. George SZMUKLER
- Problemas éticos de la distribución de recursos en la salud mental. SABIN
- La ética de la gestión asistencial de la salud mental. Stephen A. GREEN
- La ética del tratamiento involuntario y la desinstitucionalización. CHODOFF
- La ética del suicidio. David HEYD y Sidney BLOCH
- Ética e investigación en psiquiatría. John WING
- Ética y genética psiquiátrica. Anne FARMER y Peter McGUFFIN
- Enseñanza de la ética en psiquiatría. Robert MICHELS y Kevin V. KELLY
*****
4- DSM-5 (introducción y advertencia forense)
Sí, ya sé que todo el mundo te dice que el DSM es un libro pésimo. Pero como ya señalaba en 12 libros que todo psiquiatra debe leer, el principal problema es que
"Los DSM son construcciones y su diseño no está preparado para ser utilizado con la misma robustez para tan diversos fines: decisiones de tratamientos (Atención Primaria, Interconsultas, Geriatría, Prisiones), calcular presupuestos, juzgados, investigación epidemiológica, ensayos clínicos, estudios genéticos, compensación de discapacidades, ..."
Por primera vez, el DSM incluye una "Declaración cautelar para el empleo forense del DSM-5" (pag 25) absolutamente imprescindible.
Creo que, simplemente, la lectura atenta de la introducción y anexos van a hacer que el joven especialista entienda mucho mejor los problemas que surgen a la hora de clasificar los problemas mentales.
Un último apunte: ya cansa la referencia peyorativa al DSM como "la bíblia de los psiquiatras". Por definición, la Bíblia es un texto sagrado que no se debe modificar, y sin embargo el DSM es un instrumento dinámico que se modifica con los cambios socioculturales y científicos. Los DSM son, a mi modo de entender, como las sucesivas ediciones de los diccionarios de la lengua. Se "actualizan" en función de los contextos históricos, y como en el paso del DSM-IV al DSM-5, sus autores no tienen porqué estar de acuerdo.
Un último apunte: ya cansa la referencia peyorativa al DSM como "la bíblia de los psiquiatras". Por definición, la Bíblia es un texto sagrado que no se debe modificar, y sin embargo el DSM es un instrumento dinámico que se modifica con los cambios socioculturales y científicos. Los DSM son, a mi modo de entender, como las sucesivas ediciones de los diccionarios de la lengua. Se "actualizan" en función de los contextos históricos, y como en el paso del DSM-IV al DSM-5, sus autores no tienen porqué estar de acuerdo.
*****
5- LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER, (The corrosion of character, 1998), por Richard Sennett
La psiquiatría siempre ha mirado con desconfianza a la sociología, debido a las interpretaciones radicales que consideran los diagnósticos en psiquiatría y medicina poco más que etiquetas sujetas a los valores de las distintas sociedades.
Sin embargo en las últimas décadas, distintos trabajos en este campo aportan un abordaje novedoso y enriquecedor.
En este maravilloso libro, Sennet analiza cómo la concepción del trabajo ha cambiado radicalmente y cómo ha afectado a la identidad de los individuos (más frágil e inestable). En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de la adhesión a una empresa a la que se era leal y que a cambio ofrecía un puesto de trabajo fijo, los trabajadores se enfrentan ahora a un mercado laboral flexible, a empresas estructuralmente dinámicas con periódicos e imprevisibles reajustes de plantilla, a exigencias de movilidad absoluta.
*****
6- CAUSATION (2013), por Stephen Mumford y Rani Lili Anjum
Todo especialista ha discutido hasta la saciedad la diferencia entre asociaciones y causas. También nos hemos confundido, o hemos visto confundirse a otros, una y otra vez (20 errores frecuentes al interpretar un artículo, Evidencia científica: modos de manipulación)
La causalidad es la conexión más fundamental en el universo. Sin ella, no existiría ni la ciencia ni la tecnología. Tampoco existiría la responsabilidad moral, puesto que ninguno de nuestros pensamientos estaría conectado a nuestras acciones. Ni existiría un sistema legal ya que la culpa reside sólo en aquél que ha causado daño.
Cualquier intervención que realizamos en nuestro entorno se realiza bajo la premisa de que existen conexiones causales que son, hasta cierto grado, predecibles. Es la causalidad la base de la predicción y también de las explicaciones.
Este librito nos introduce de manera muy amena y rigurosa a las teorías claves de la causalidad y a los debates y controversias que les rodean.
Como escribía un cliente de Amazon:
The effect: a great read. The cause? Who knows? By Lanze Stickhammer
I don't know why I so thoroughly enjoyed this book and why I think other readers would, too. Really, I don't know. I haven't got the faintest idea. My impression is that it's because I have a history of enjoying easy-to-read stuff about subjects I find complex. But regular occurrences of one phenomenon (history of enjoying) don't guarantee their future occurrences. Perhaps it's in my genes, that it's part of evolution, and that the reason why I thought it so good can only be explained by understanding all phenomena that ever occurred, from time immemorial, the Big Bang. Or perhaps I'm somehow disposed to enjoy it, that there are some powers within me (or the book?) that are enlivened by my reading it?
Or perhaps all of the above? As I said, I really don't know. Curiously, though, before I read the book I wouldn't have had any problem explaining the phenomenon I'm now experiencing, that I liked it. I would have said: well written, interesting subject, funny, short. These, I would have thought, were the causes for my liking it. Now I believe, how could I be sure these are in fact causes, and how can I explain the effect? Clearly, I wouldn't have written this review had I not read it, so at least there is something for certain here: the book did make a difference. But even this, the authors question, so I reduce my liking it to the one thing that I can observe. Here it comes, this is what it did: it revealed my ignorance about causes and effects, and the underlying concept, causation itself.
In other words: this is a great introduction to causation to the lay reader, and one which is both funny and thought-provoking. It appears all (or most) key concepts of causation are discussed, dissected, and finally refuted. And then ... the authors attempt but conspicuously fail to come up with convincing refutations of the last of these concepts, dispositionalism. Now, this is the view which the authors themselves seem to subscribe to. Fortunately, they do this non-refutation, if there is such a thing, with humour, by the claim that this is a "powerful theory". Reading the book and the chapter, readers will understand that the phrase contains at least double meanings, one of which is "powerful" as in "yes, this is probably how we should talk about causation; the best way, really". The second meaning is, "Dispositionalism means accepting that before causes, powers lay." In that conspicuous chapter title, part of the greatness of the book is evident: it is explanatory, clever, but by no means pretentious.
*****
7- ADIOS A LA UNIVERSIDAD: EL ECLIPSE DE LAS HUMANIDADES, por Jordi Llovet
Se trata de uno de mis libros favoritos. Llovet explica con una mirada sagaz y en primera persona la responsabilidad que han tenido los sucesivos cambios de los planes de estudios y las técnicas de enseñanza en la decadencia del médico y otras profesiones como vocaciones trascendentes. Siguiendo el curso de su biografía intelectual y escrito en un estilo muy ameno, Llovet habla sin reparos sobre el fracaso de la universidad como creadora de élites intelectuales.
Aunque la atención se centra en la formación en las carreras de "letras", es imposible no extrapolar a las "ciencias" en general y a la medicina en particular. Creo que se trata de la mirada más lúcida, y la reflexión más exhaustiva de porqué cada vez hay menos médicos humanistas y más tecnócratas, funcionarios e idiot savants. Como decía Guimón, hemos pasado de brujos a burócratas.
Si estás terminando tu residencia y has echado de menos en tu formación la figura del médico como pensador, este es tu libro.
*****
8- HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSIQUIATRÍA (2011), por Germán E. Berrios
"Al igual que cualquier otra disciplina que pretende construir narrativas predictivas acerca de un subconjunto de objetos / fenómenos en el mundo, la Psiquiatría depende de la investigación empírica y conceptual para su funcionamiento. Siempre que estas partes estén al unísono, todo funcionará correctamente. Sin embargo, el equilibrio puede alterarse cuando aquellos que están a cargo de la investigación empírica comienzan a creer que su trabajo ya no plantea más problemas conceptuales. Dicha creencia se basa en los siguientes supuestos (infundados):
- a) la realidad es constante y cognoscible;
- b) el lenguaje de la ciencia es capaz de representar la realidad exactamente como es;
- c) la correspondencia entre ambos constituye una base epistemológica adecuada para la creencia, la certeza y la verdad;
- d) el conocimiento es progresivo y su acumulación nos acerca cada vez más a la "verdad" del mundo;
- e) los conceptos son herramientas que ayudan con la organización cognitiva del mundo de una manera imparcial; y
- f) los "hechos" científicos son independientes de los valores culturales."
"Como era de esperar, la creencia anteriormente mencionada casualmente se adapta bien a la desiderata de la economía globalista actual, particularmente con su visión de que las ciencias naturales son más redituables y útiles para la sociedad y, por tanto, deberían favorecerse con mayor inversión y respaldo académico que las ciencias sociales /humanas. La misma noción controla a la Psiquiatría en sí y respalda la afirmación de que los trastornos mentales pueden ser reducidos sin residuos a cambios anormales en el cerebro.
Creer que los trastornos mentales no son más que clases naturales perjudica a la psiquiatría en la actualidad, ya que ha causado un descuido del pensamiento, la creatividad y la psicogénesis de modos alternativos de conceptualizar la locura. Estas últimas actividades no sólo están desalentadas por una drástica reducción en los fondos de investigación, sino, además positivamente amenazadas por el hecho de que las pautas de tratamiento (en su mayoría centradas en tratamientos biológicos) en algunos países se han convertido en instrumentos de facto para controles legales y éticos."
"Por esa razón, los investigadores conceptuales (algunos de los cuales, de hecho, son también investigadores empíricos) deben tratar de ser escuchados. La psiquiatría clínica no está funcionando bien, y es legítimo proponer la hipótesis de que esta falla se debe al hecho de que todas sus ideas y datos provienen de la psiquiatría biológica. Sacar a la luz las razones por las cuales se ha llegado a esta situación es una tarea urgente para la epistemología de la psiquiatría."
Creer que los trastornos mentales no son más que clases naturales perjudica a la psiquiatría en la actualidad, ya que ha causado un descuido del pensamiento, la creatividad y la psicogénesis de modos alternativos de conceptualizar la locura. Estas últimas actividades no sólo están desalentadas por una drástica reducción en los fondos de investigación, sino, además positivamente amenazadas por el hecho de que las pautas de tratamiento (en su mayoría centradas en tratamientos biológicos) en algunos países se han convertido en instrumentos de facto para controles legales y éticos."
"Por esa razón, los investigadores conceptuales (algunos de los cuales, de hecho, son también investigadores empíricos) deben tratar de ser escuchados. La psiquiatría clínica no está funcionando bien, y es legítimo proponer la hipótesis de que esta falla se debe al hecho de que todas sus ideas y datos provienen de la psiquiatría biológica. Sacar a la luz las razones por las cuales se ha llegado a esta situación es una tarea urgente para la epistemología de la psiquiatría."
Berrios GE. Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría.
Buenos Aires; Polemos: 2011.
*****
9- LAS PSICOSIS ATÍPICAS O TRANSITORIAS. DE LA EPISTEMOLOGÍA AL TRATAMIENTO (2012), por Luis Jesús Fernández, Germán Berrios y Blanca Yániz (editores)
Esta publicación concentra el resultado de la primera edición del curso sobre psicosis atípicas o transitorias que tuvo lugar en la UNED de Tudela en otoño de 2009. El hecho de que no existiera una publicación en castellano actualizada que abordara el tema hizo plantear a los autores la posibilidad de recopilar las presentaciones en un libro.
Generalmente estos proyectos se traducen en la forma de unos libros muy mal editados, pero en este caso la relevancia de algunos autores y la trascendencia del tema logran una obra más que notable.
Los cuatro primeros capítulos, escritos por Germán Berrios y cols., son un ejemplo perfecto de cómo contextualizar histórica y conceptualmente una condición clínica, a la manera que nos tiene acostumbrado este autor en el Symposium Internacional de Controversias en Psiquiatría que se realiza todos los años en Barcelona.
Otros capítulos notables son los dedicados a la saliencia y otras explicaciones psicológicas de las psicosis por JM Olivares, las bouffees delirantes por Rogelio Luque, y la idea delirante psicógena por JM Villagran.
Lamentablemente flojo el capítulo dedicado a las psicosis en inmigrantes.
*****
10- THE MAUDSLEY PRESCRIBING GUIDELINES IN PSYCHIATRY (12TH EDITION, 2015), por Davis Taylor, Carol Paton, & Shitij Kapur
"The young physician starts life with 20 drugs for each disease, and the old physician ends life with one drug for 20 diseases" Sir William Osler (1849-1919)
A pesar de las palabras de Osler, y que suscribo completamente, todo clínico necesita un manual actualizado para consultas acerca de psicofarmacología más allá de las tristes guías basadas en la evidencia (Guías NICE y otras)
La Guía del Hospital Maudsley (UK) es el mejor ejemplo que conozco. Aunque las últimas ediciones incorporan autores nuevos y, con ello, un giro excesivo hacia un análisis neutro al estilo de la Medicina Basada en la Evidencia, mantiene un tono práctico y riguroso que no tiene igual entre los distintos manuales de psicofarmacología.
Échale un vistazo al índice y consulta qué fármaco dar como primera opción, cuándo incrementar dosis, cuándo sustituir, cómo manejar efectos indeseables, qué hacer en situaciones especiales (epilepsia, hepatopatía, embarazo,...), y un largo etcétera.
Sirva esta recomendación bibliográfica para recordar al joven especialista Los 10 Mandamientos de la Psicofarmacología:
- 1- Tratarás en función del nivel de riesgo y no del nivel del factor de riesgo
- 2- Ejercerás cautela cuando añadas fármacos a los polimedicados
- 3- Considerarás los beneficios de los fármacos probados sólo a partir de estudios acerca de variables principales
- 4- No te someterás a variables sustitutas, porque no son más que falsos ídolos
- 5- No adorarás los objetivos predeterminados de tratamientos (Treatment targets), porque no son más que creaciones de Comités
- 6- Serás cauteloso sobre la Reducción del Riesgo Relativo, independientemente de los valores p, pues la población de referencia puede tener muy poco en común con la población habitual.
- 7- Honrarás el Número Necesario a Tratar (Number Needed to Treat), pues en él reside las bases de la información relevante para el paciente y los costes del tratamiento.
- 8- No desearás un Symposium Formativo en un entorno lujoso
- 9- Compartirás decisiones sobre las opciones terapéuticas con el paciente a la luz de los riesgos y beneficios individuales estimados.
- 10. Honrarás al anciano, porque en él se hallan los máximos niveles de riesgo, así como los mayores peligros de muchos tratamientos.
*****
11- MAD TRAVELLERS (1998 ), por Ian Hacking
Ian Hacking (1936-) es una canadiense que pertenece a la escuela de la filosofía analítica, e influido por los debates sobre Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyabarend, es muy apreciado por aportar una aproximación histórica a la filosofía de la ciencia. Multipremiado por su trabajo sobre cómo la estadística y la teoría de la probabilidad han cambiado la sociedad (El surgimiento de la probabilidad (1975), La domesticación del azar (1990)), en los últimos años su interés ha cambiado de las ciencias naturales a las ciencias humanas.
En Rewriting the Soul: Multiple Personality and the Sciences of Memory (1995) realizaba un detallado análisis histórico, médico y social, acerca de la aparición del concepto de personalidad múltiple y su evolución. El análisis es sistemático, similar al que realiza la Escuela de Cambridge, y aplicable a múltiples trastornos mentales que fluctúan con las épocas como la fatiga crónica, la anorexia, o el TDAH.
Estos trastornos siempre generan un debate banal acerca de si son "reales" o "construidos socialmente" (ver TDAH, realidad o ficción: 8 reflexiones clave). Hacking no pretende entender la realidad y se limita a un objetivo más modesto, esto es, establecer un marco para entender la existencia de un trastorno mental fluctuante en el tiempo.
De este autor prefiero recomendar Mad travellers: Reflections on the Reality of Trasient Mental Illness (1998), pues trata sobre las fugas de individuos sin recuerdo del acto, una entidad claramente delimitada en el tiempo (se conoce la primera y la última descripción) y el espacio (existen claras diferencias de los casos en función de los países), y además se trata de un libro más breve, reciente y procesado.
En Mad travellers Hacking estudia los casos de individuos que viajan durante días o meses, sin recuerdo del suceso. Desglosa el diagnóstico diferencial de histeria, epilepsia y psicastenia, con diversa predilección según las escuelas y países ....
Plantea y responde a 5 preguntas tipo, que cree que todo análisis debería abordar al tratar cualquier trastorno mental de aparición fluctuante a lo largo la historia:
- ¿Qué favoreció que estas fugas fueran entendidas como un diagnóstico médico?
- ¿De qué padecían aquellos fugados?
- ¿Los doctores de la época sostenían que las fugas histéricas eran una enfermedad mental real?
- ¿Era la fuga histérica una enfermedad mental real?
- ¿Se deberían extraer conclusiones análogos sobre los trastornos mentales fluctuantes modernos?
Esta exposición otorga a lector un marco conceptual sólido para enfrentarse a los distintos trastornos de moda, para los cuales no existe una respuesta unívoca. Como Hacking recoge en el libro:
"Un error filosófico común es suponer que "real" se debe referir a una única super cosa, en lugar de observar las diferentes formas en las que renegociamos sin fin y nos vemos forzados a renegociar nuestra noción de realidad mientras nuestro lenguaje y nuestra vida se desarrollan" Hilary Putman. 1994. Sense, nonsense, and senses. Journal of Phylosophy 91: 445-517
Cómo cuenta con resignación Hacking, a pesar de su libro de casi 400 páginas sobre la Personalidad Múltiple, después de cada charla siempre se acerca alguien que le pregunta "Ya, ya, pero ¿la personalidad múltiple existe o no?
*****
12- REINVENTING DEPRESSION: A HISTORY OF THE TREATMENT OF DEPRESSION IN PRIMARY CARE 1940-2004 (2005), por Christopher M. Callahan, M.D. y German E. Berrios, M.D.
Libro imprescindible entre los imprescindibles. Callahan se toma un año sabático, y junto al profesor Berrios elaboran un ejemplo preciso e implacable de cómo se deberían abordar todos y cada uno de los problemas médicos (obesidad, HTA, patología cardiovascular, fibromialgia, dolor, insomnio).
Es manifiesto que a pesar de nuevas y mejores estrategias para el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones emocionales, existe poca evidencia de que la discapacidad que generan en la sociedad haya disminuido (OMS 2015)
El punto de partida, señalan, es distinguir entre "depresión "la enfermedad", depresión "el síntoma" y depresión "la experiencia". Es uno de los problemas más complejos al que se enfrentan médicos y pacientes, y con frecuencia nos equivocamos. Para realizar un análisis de esta distinción hay que "navegar entre la Escila del construccionismo social y el Caribdis del esencialismo biológico" (Horwitz & Wakefield)
¿El 8% de la población gral presenta alteraciones emocionales, pero solo el 25% busca ayuda médica?, ¿el 10% de los pacientes que acuden al médico de atención primaria sufren de alteraciones emocionales?. ¿Son posibles estos números propios de epidemias? ¿Cómo se obtienen estas estimaciones y cómo varía la frecuencia con las décadas o países? (Chapter 1. Why depression?) ¿Se debe a que los médicos modernos ya no apoyan y solo etiquetan y medican? (Chapter 2. The Myth of the Old-Time Doctor), o a que los usuarios ahora tienen menos apoyo en la familia y la religion (Chapter 3. The Myth of the Old-Time Patient). ¿Cómo se traslada el tratamiento de unos pocos casos graves de entornos Psiquiátricos al paradigma del tto actual en Atención Primaria (Chapter 4 a 10)?
¿Porqué no han disminuido el número de discapacidades debida a trastornos emocionales a pesar de la implementación de medidas facrmacológicas y psicoterapéuticas eficaces? ¿Porqué no se ha reducido el suicidio? (Chapter 11. Boundaries and Limitations).
Existe la idea de que los cambios en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos ansiosos y depresivos a partir de 1950s fueron planificados, sistemáticos, y revolucionarios. De esta manera, los analistas que usan una perspectiva simplista de la medicina señalan que el desarrollo histórico del actual modelo de tratamiento es el resultado de un acúmulo racional de descubrimientos científicos, el cual sugiere que los científicos construyen cada nuevo hallazgo sobre unos cimientos consolidados previos.
Esta progresión lineal de la ciencia, interrumpida únicamente por cambios de paradigma causados por descubrimientos revolucionarios, ha generado un marco teórico convincente sobre como la ciencia médica decide acerca de los tratamientos efectivos para los pacientes. Sin embargo existe una amplia evidencia de que la serendipia, los constructos sociales, las fuerzas políticas, y los cambios sociales han tenido como mínimo tanta influencia sobre nuestros modelos de tratamiento como la ciencia o la tecnología.
Es manifiesto que a pesar de nuevas y mejores estrategias para el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones emocionales, existe poca evidencia de que la discapacidad que generan en la sociedad haya disminuido (OMS 2015)
El punto de partida, señalan, es distinguir entre "depresión "la enfermedad", depresión "el síntoma" y depresión "la experiencia". Es uno de los problemas más complejos al que se enfrentan médicos y pacientes, y con frecuencia nos equivocamos. Para realizar un análisis de esta distinción hay que "navegar entre la Escila del construccionismo social y el Caribdis del esencialismo biológico" (Horwitz & Wakefield)
¿El 8% de la población gral presenta alteraciones emocionales, pero solo el 25% busca ayuda médica?, ¿el 10% de los pacientes que acuden al médico de atención primaria sufren de alteraciones emocionales?. ¿Son posibles estos números propios de epidemias? ¿Cómo se obtienen estas estimaciones y cómo varía la frecuencia con las décadas o países? (Chapter 1. Why depression?) ¿Se debe a que los médicos modernos ya no apoyan y solo etiquetan y medican? (Chapter 2. The Myth of the Old-Time Doctor), o a que los usuarios ahora tienen menos apoyo en la familia y la religion (Chapter 3. The Myth of the Old-Time Patient). ¿Cómo se traslada el tratamiento de unos pocos casos graves de entornos Psiquiátricos al paradigma del tto actual en Atención Primaria (Chapter 4 a 10)?
¿Porqué no han disminuido el número de discapacidades debida a trastornos emocionales a pesar de la implementación de medidas facrmacológicas y psicoterapéuticas eficaces? ¿Porqué no se ha reducido el suicidio? (Chapter 11. Boundaries and Limitations).
Existe la idea de que los cambios en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos ansiosos y depresivos a partir de 1950s fueron planificados, sistemáticos, y revolucionarios. De esta manera, los analistas que usan una perspectiva simplista de la medicina señalan que el desarrollo histórico del actual modelo de tratamiento es el resultado de un acúmulo racional de descubrimientos científicos, el cual sugiere que los científicos construyen cada nuevo hallazgo sobre unos cimientos consolidados previos.
Esta progresión lineal de la ciencia, interrumpida únicamente por cambios de paradigma causados por descubrimientos revolucionarios, ha generado un marco teórico convincente sobre como la ciencia médica decide acerca de los tratamientos efectivos para los pacientes. Sin embargo existe una amplia evidencia de que la serendipia, los constructos sociales, las fuerzas políticas, y los cambios sociales han tenido como mínimo tanta influencia sobre nuestros modelos de tratamiento como la ciencia o la tecnología.
*****
Relacionados
- "Estimado residente ..." Carta a un joven psiquiatra
- "Estimada facultad de medicina, ..."
- Perfil del residente de medicina en Barcelona (2014)
- Fuentes de desigualdad (1/3): la feminización en medicina
- Fuentes de desigualdad en medicina (2/3): el médico extranjero
- Psiquiatría, ¿una especialidad para fracasados?
- 12 libros que todo psiquiatra debe leer
- 10 libros en español que todo psiquiatra debe conocer
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo agregaría el "Curso de Psiquiatría" de Honorio Delgado. Saludos!
ResponderEliminarGracias por tu participación Marco. ¿Cuáles crees que son los puntos fuertes del libro de Honorio Delgado comparado con otros compendios actuales? ¿Cuál es, atu entender, el aspecto diferencial?. Saludos
ResponderEliminarQué tal Israel, soy apenas R1 (estoy en mi primer mes) y el libro de Honorio Delgado es parte de la lectura obligatoria de nuestra escuela acá en Perú, admito que puede llegar a ser un poco complejo pero siempre lo tomé como punto de partida en el campo de la psicopatología. Digamos que Delgado sintetizó los conocimiento de su época para el médico general. Entre los capítulos más notables están el de "Alteraciones de la conciencia de yo"y "Alteraciones del pensamiento".
ResponderEliminarMuchas gracias, Marco. En una entrada reciente, 10 LIBROS EN ESPAÑOL QUE TODO PSIQUIATRA DEBE LEER, ya he comentado mi desconocimiento de la literatura latinoamericana, fruto de nuestra pésima capacidad organizativa comparado con la anglosajona. Valoro mucho tu sugerencia, aunque espero que lo "obligatorio" no se deba a motivaciones chovinistas. Repasaré con atención los capítulos que indicas. un abrazo!
Eliminar