“El cerebro engendra pensamiento como el estómago jugo gástrico; el hígado bilis, y el riñón orina.” Karl Vogt (1817-1895)
"Los pensamientos perturbados tienen la misma relación con el cerebro que el vómito, la indigestión, el ardor de estómago, al estómago, la tos y el asma a los pulmones, o cualquier otra función alterada a su órgano correspondiente." William Lawrence (1816), médico de Bedlam
"La psicología no se puede reducir completamente a unos principios biológicos, de la misma manera que las funciones biológicas no se pueden reducir a unos principios de la química"
Algunos atributos son tan especiales que emergen en un cierto nivel de realidad superior y no se puede identificar nada similar en el nivel de las partes. Una cosa es concebir la mesa como la suma de partes (cuatro patas unidas a una superficie plana) pero, ¿se puede concebir la vida como una propiedad que surge de la suma de las partes de un organismo? Otro ejemplo sería la consciencia o la mente.
¿Es lo mental algo completamente explicable en términos de lo físico, con el cerebro en el foco? ¿O es lo mental un tipo de cualidad/propiedad especial que emerge sólo en un cierto nivel?
La neurofilosofía diferencia dos posturas básicas para explicar el fenómeno de lo mental:
(1) El reduccionismo insiste en que las partes pueden explicar de manera completa todas las funciones del todo. Un reduccionista admite que no conocemos todos los detalles acerca de como el cerebro es capaz de generar la consciencia, pero confía en que, finalmente, cuando la ciencia haya descubierto todos los datos, también seremos capaces de explicarlo. Por tanto, el reduccionismo es una posición filosófica, pues todavía no ha sido probada. Por otro lado, sus defensores creen que ya existen suficientes casos donde las partes han explicado el todo, por lo que se debería generalizar y asumir que es válido de manera universal
(2) En oposición a esta postura, la emergencia o surgimiento (emergentism) es la afirmación de que el todo es superior a la suma de las partes. Existen varias formas de entender esta afirmación, y no todos los autores se refieren a lo mismo. Un significado se refiere a los términos de lo que sabemos y lo que no sabemos o seríamos capaces de predecir. En otras palabras, lo que nos sorprende. Por ejemplo, si supiéramos todo acerca del cerebro y de cómo trabajan las neuronas, se podría argumentar que incluso entonces no seríamos capaces de predecir el fenómeno de la consciencia, ni cuál es la sensación al sentir algo. Un neurocientífico puede describir exactamente qué sucede en nuestro cerebro cuando percibimos algo rojo, por ejemplo, pero sólo sabe qué se siente al ver algo rojo cuando lo experimenta por sí mismo. Y si nunca ha visito nada rojo, nunca sabrá qué es ver rojo a pesar de todo el conocimiento neurocientífico adquirido.
Sin embargo, lo que nos sorprende puede ser una peculiaridad de nuestra psicología, y esto no se refiere a lo que se reivindica en la emergencia. De esta forma, en el segundo significado, la emergencia es una teoría acerca de lo que hay, y no sobre lo que nos sorprende. Sus partidarios afirman que existen fenómenos genuinamente novedosos en el todo que no están presentes en las partes, ni en su suma, ni en su disposición.
De la misma manera que existe dificultad en saber si el reduccionismo es cierto, o si algo es realmente simple, también existen dificultad en saber si la emergencia es cierta. A día de hoy, no tenemos una explicación detallada acerca de como la mente emerge de las zonas físicas, pero eso puede ser debido únicamente a nuestra ignorancia. No existe ninguna teoría demostrada hasta la fecha, y se hace difícil imaginar cómo podría existir una. No obstante, sabemos por experiencias pasadas cómo la ciencia puede sorprendernos con sus avances!!
Relacionados
- Fenomenología: Psicopatología, Jaspers y Husserl
- Hacerse preguntas
- Fenómeno vs síntoma vs criterio diagnóstico
No hay comentarios:
Publicar un comentario