- Si no lo veo, no lo creo
- Tomás, hemos visto al Señor...
- Pues yo si no veo en sus manos la herida de sus llagas, no creo...
Este santo apóstol, Tomás, podría ser muy bien patrono de muchos que dicen hoy mismo con él: “si no lo veo, no lo creo”. Pudo ser una actitud escéptica ante los anuncios de la resurrección de Cristo o una simple duda ante las formas como se producían esos acontecimientos. Pese a que tenía ante sí testimonios muy fidedignos, por ejemplo, en la Magdalena, sólo cambió de opinión al poner el dedo en la llagas.
- ¡Señor mío y Dios mío!
- ¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto
Es la más alta y clara confesión de fe que aparece en el cuarto Evangelio, y ese Tomás, primero frío y luego ardiente predicó en la India, donde sufriría el martirio. Se suele decir que es el apóstol que mejor refleja nuestro talante moderno de hombres y mujeres incrédulos, y nos reconocemos a menudo en sus dudas.
Incredulidad de Santo Tomás (1602), Caravaggio |
Este ver para creer, se traduce en ciencia en el positivismo lógico (empirismo lógico), un movimiento filosófico que se inició en Austria y Alemania en los inicios del sXX, el llamado Círculo de Viena. Se trasladó a la psiquiatría académica debido a la influencia del filósofo positivista Carl Hempel en los 1960s.
El positivismo lógico afirma que la experiencia sensorial es la única fuente válida para conocer la realidad. Aunque ausente al inicio de posturas metafísicas u ontológicas gradualmente se fue deslizando hacia un objetivismo y fisicalismo materialista (naturalista):
Se deduce que las ciencias deben ser unificadas tanto en metodología como en objetivo, y deben reducir las realidades complejas en otras más simples y expresables en forma de ecuaciones matemáticas.
- la realidad es como es, independientemente de la perspectiva humana (objetivismo) y
- la naturaleza de la realidad es completamente física (fisicalismo). Todo lo que existe es reducible a partículas subatómicas y sus interacciones están gobernadas por leyes físicas eternas.
Se deduce que las ciencias deben ser unificadas tanto en metodología como en objetivo, y deben reducir las realidades complejas en otras más simples y expresables en forma de ecuaciones matemáticas.
En neurociencias abordan el dualismo mente cerebro de una manera reduccionista (Kirmayer, Lecture 2, part1, 27:21)
- Dualismo ontológico: la mente y el cerebro no son esencias distintas (Mente y cerebro: reduccionismo frente a emergencia)
- Dualismo epistemológico: los síntomas subjetivos acabarían siendo reemplazados por un vocabulario apropiado de ciencia física y su realidad regulada por leyes predecibles (Un poco de psicopatología, por favor )
- Dualismo moral: términos mentales (e.g. voluntad, albedrío, deseo, esperanza) son ilusiones sin un referente en la naturaleza y deberían ser reemplazados por términos neurocientíficos acerca de actividades cerebrales.
El Círculo de Viena |
Spitzer (1988), padre del DSM-III (1980), resumió el dilema empirista de la psicopatología contemporánea de la siguiente manera:
"La imposibilidad de una descripción pura tiene una consecuencia aún más importante: si todo lo que hemos considerado hasta la actualidad como datos "puros" son el resultado de determinados procesos de interpretación, estos procesos deberían ser sometidos a un estudio razonado meticuloso. Así cualquier intento de obtener mejores descripciones y una mejor comprensión de la percepción, el pensamiento, y las experiencias, solo consisten en reflexiones sobre teorías que ya tenemos y usamos, i.e. el razonamiento filosófico".
La cursiva (mía) sirve para señalar que no solo las funciones mentales superiores (p.e., toma de decisiones, albedrío, voluntad) sino también las aparentemente más sencillas como la percepción no son el resultado directo de la actividad cerebral de una región específica. Atras queda el viejo mito de que sólo utilizamos el 10% del cerebro (Scientific American 2008).
Como la percepción visual es la que más prestigio tiene como "objetiva", cualquier muestra de su veleidad supone sorpresa. Un ejemplo clásico son los dibujos en tiza de Julian Beever
The Waterfall, por Julian Beever |
EL EXPERIMENTO DEL GORILA INVISIBLE (1999)
The Invisible Gorilla Test (1999), desarrollado por Simons y Chabris
El experimento del Gorila Invisible (The Invisible Gorilla Test, 1999) es el estudio más célebre que demuestra la ceguera inatencional, perceptual o por distracción, y fue desarrollado por Daniel Simons (University of Illinois at Urbana-Champaignand) y Christopher Chabris (Harvard University).
Este experiemento reexamina los ensayos de Neisser and Becklen en 1975, en el que se solicitaba a los sujetos que mirasen un video de dos grupos de personas (vestidas con camisetas blancas y negras) pasándose una pelorta de baloncesto. Se solicita a los sujetos que cuenten el número de pases que realiza un equipo. En diferentes versiones del video, una mujer atraviesa la escena con un paraguas o vistiendo un traje de gorila. Tras el visionado se pregunta a los sujetos si han visto algo fuera de lo corriente. En la mayoría de las series, el 50% de los sujetos no han visto al gorila
El fiasco en detectar las anomalías se debe al fracaso para percibirlas mientras se está implicada en una labor compleja como contar el número de pases con la pelota. Demuestra que la relación entre aquello que está en nuestro campo visual y su percepción es mucho más compleja de lo esperable.
Aunque se describe que el 50% de los individuos que realizan el test presentan ceguera perceptual a la introdución del gorila, existe menos información acerca del número de personas capaz de contar el número de pases de manera correcta
Este test se utilzó en la televisión Británica como un anuncio de seguridad vial diseñado para concienciar acerca de los riesgos de atropellar a ciclistas debido a la ceguera inatencional de los conductores. En el anuncio el gorila se sustituye por un oso haciendo monwalking
Campaña de seguridad vial en Reino unido basada en el experimento del Gorila invisible
Desde entonces Simons, Chabris y colaboradores han continyado diversos expermientos sobre alt eprcepción que recogen en libros, una pagina webb (The Invisible Gorilla) y su propio canal de youtube (https://www.youtube.com/user/profsimons).
Incluso han ganado un Emmy ....
The Invisible Gorilla (2011), con Daniel Simons.
Ganadora de un Emmy en la categoría Informational/Instructional Feature
RELACIONADOS
- Hacerse preguntas
- Fenómeno vs síntoma vs criterio diagnóstico
- Fenomenología: Psicopatología, Jaspers y Husserl
- Crítica a la medicina basada en la evidencia
- Diferencia entre mente y cerebro: reduccionismo vs emergencia
- Fenomenología: psicopatología, Jaspers y Husserl
- Qué debe explicar el concepto de enfermedad mental
- Fenómeno, síntoma, handicap (deficiencia, discapacidad, minusvalía)
- Problemas básicos en el diagnóstico y las clasificaciones en psiquiatría
- ¿Por qué clasificar?, ¿por qué diagnosticar?
- Qué es un trastorno mental para el DSM
No hay comentarios:
Publicar un comentario