"Mirar las cosas de cara, ser capaces de sorprendernos, tener curiosidad y un poco de coraje; saber preguntar y saber escuchar; evitar los dogmas y las respuestas automáticas; no buscar necesariamente respuestas y aún menos fórmulas magistrales" (Emili Manzano)

lunes, 11 de agosto de 2014

PERFIL DEL RESIDENTE DE MEDICINA 2014 EN BARCELONA

Hace pocos meses más de 6.000 nuevos médicos han comenzado la residencia en el Estado español,  más de 700 en la provincia de Barcelona. 

Los nuevos residentes han escogido su especialidad a partir de los resultados del examen MIR que se realizó el pasado mes de febrero.

La revista del Col.legi Oficial de Metges de BarcelonaCOMB #141 publica una serie de datos muy interesantes.

Entre los nuevos médicos, Ezequiel Jesús Pérez ha obtenido la mejor nota en el examen de este año. Licenciado en la Universidad de Valencia, ha optado por hacer psiquiatría en el Hospital del Mar. Esto es remarcable por diversos motivos:
1- La elección de psiquiatría por el nº1 del MIR. Interesante, pues es de sobras conocido que la psiquiatría ha sido considerada una especialidad para fracasados no importa el país o la época. 
2- El efecto "follow the leader". Entre los 100 primeros MIR las especialidades más destacadas en la elección de este año han sido dermatología, que fue la primera en cubrir todas las plazas, y psiquiatría, que es la disciplina que más ha subido en la elección de plazas respecto al año pasado. Este fenómeno de seguir al nº 1 del MIR resulta fascinante; "¡debe tener información que yo no sé!". Si a alguien le interesa saber las especialidades que, relativamente, han tardado más en llenar sus plazas  respecto a años anteriores, han sido obstetricia, pediatría y neurocirugía. 



División por género de los nuevos MIR en Barcelona (2014) 


El 67% (488/728) de los nuevos médicos son mujeres lo que conlleva que por primera vez las féminas sean mayoría en el conjunto de los médicos de la provincia de Barcelona, con un 50.3% (15.649/31.591).

Además, el 74% de los estudiantes de Medicina son mujeres (La Vanguardia), y la masculinización de los MIR proviene de los países latinoamericanos (una pena que no cuantifique este dato el COMB). 


Lo que se ha venido a llamar la feminización de la medicina ha sido visto como un problema por unos o como una oportunidad de engendrar una medicina más humanista, por otros. 

El debate sobre las bondades y/o perjuicios de una mayoría de facultativas dentro de la profesión médica se inició hace más de una década en Estados UnidosCanadáReino UnidoHolanda, y la mayoría de los países Europeos. Sólo en los últimos años el debate ha traspasado nuestras fronteras de una manera seria y ya existen observatorios específicos en el Ministerio de Sanidad y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)

En España, no hace mucho, Diario Médico publicaba las opiniones de los presidentes de las asociaciones españolas médicas de Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Endocrinología y Nutrición (las especialidades con mayor porcentaje de mujeres dentro de los nuevos especialistas, 79-85%). Expresaban problemas reales, especialmente en un momento de crisis económica como el actual,  acerca de dificultades logísticas, turnos de trabajo y sustituciones, pero con un análisis muy pobre de las causas. Las respuestas del Grup de Treball de Dona i Salut Mental o de Maite Paramio, Presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) de Cataluña, no enriquecían el análisis y únicamente reflejaban malestar por lo que consideraban comentarios sexistas.




Grosso modo, los que están a favor dicen las médicas están más valoradas porque sus consultas duran más tiempo, son más cuidadosas en el trato, tienen un estilo de comunicación más llano, cálido y afable, están más atentas a considerar aspectos emocionales y socioculturales de sus pacientes... Por todo ello se las valora mucho en la medicina primaria y en las compañías de seguros, porque tienen menos demandas. También trabajan mejor en equipo y son mejores jefes.

Por otro lado, las valoraciones menos favorables citan una cierta funcionarización de la medicina: las médicas prefieren la primaria o las especialidades compatibles con la familia, trabajar en un solo centro frente al doblete y defender su vida familiar frente a la entrega sin fin. Mientras las facultativas viven solas, dedican más horas que ellos al trabajo remunerado, pero la situación se invierte a partir del momento en que viven en pareja. Y se acentúa cuando tienen hijos.


Un tercer grupo plantea que muchos de estos cambios, como la mayor valoración de la calidad de vida, son un fenómeno generacional y no de género.

Sin embargo, a mi entender, es un debate social y mucho más generalizable, que se analiza en la feminización en medicina





Si alguien desea una visión más global de si la feminización es un problema o una solución, recomiendo el "head to head" entre Brian McKinstry (sí es un problema) y Jane Dacre (no lo es) publicado en un BMJ de 2008.

Entre las especialidades con mayor feminización en Europa, Medicina de Familia (Lambert 2003) y Psiquiatría (Goldacre 2005), y en España, Obstetricia y Ginecología (85%), Pediatría (84%), Endocrinología y Nutrición (79%) y Reumatología (77%). Entre las especialidades menos elegidas por las mujeres, las quirúrgicas (vascular 20%, neurocirugía 32, cirugía torácica 38%). En nuestro país la psiquiatría mantiene el balance de entrada, 66.8%. 


Especialidades escogidas por los MIR (por nº de plazas)


  1. Medicina familiar y comunitária .......................................................... 168
  2. Pediatría y áreas específicas .........................................47
  3. Anestesiología y reanimación ..................................... 45
  4. Medicina interna .......................................................43
  5. Psiquiatría .........................................................35

Centros de Barcelona escogidos (por número de plazas)


  1. Hospital Vall d´Hebrón ......................................................................... 108
  2. Hospital de Bellvitge ................................................................69
  3. Hospital Clínic de Barcelona ................................................ 65               
  4. Hospital Santa Creu i Sant Pau .......................................53
  5. Hospital del Mar-Hospital de la Esperança ....................52
  6. Hospital Germans Trias i Pujol ................................... 49
  7. Corporació Sanitària Parc Taulí (Sabadell) ...........38




Procedencia de los nuevos MIR 2014 de Barcelona


País de origen

Como en la proporción hombres/mujeres, hay un tercio de residentes extranjeros (239/728; 33%) frente a 2/3  que provienen del Estado español (487/728; 67%).

La inmensa mayoría de los MIR extranjeros provienen de latinoamérica, con un porcentaje muy pequeño de la Comunidad Europea (aunque éstos no están sometidos a restricciones de cupo).


La mayoría de los médicos extranjeros son varones, y es esta masculinización de los MIR que provienen de los países latinoamericanos la que reduce la tasa mujeres del 74% de estudiantes de Medicina (La Vanguardia 2010) al 67% de los nuevos residentes (COMB). 


País de origen del médico que inicia  el MIR en Barcelona

Si la feminización de la medicina ha generado un importante debate, todavía ha sido más agrio en lo que se refiere a los Médicos Extranjeros. 

Los críticos advierten que la formación previa es inferior, cubren las plazas MIR que no desean los españoles (con devaluación de ciertas especialidades, menor motivación, mayor tasa de abandono, etc) y tienen una mayor tasa de despidos y suspensiones. Además, avisan, muchos MIR extranjeros, independientemente del grado de excelencia adquirido, retornan a sus países de origen al concluir la formación, con la pérdida de la inversión realizada por el Estado.  No queda claro si la marcha es por propia elección o por falta de oportunidades.

Los que creen que se trata de una circunstancia favorable destacan una mayor competencia por las plazas de especialista y una representatividad más adecuada a la multiculturalidad actual del Estado español y que requiere de competencias interculturales específicas.

Sin embargo ha predominado la corriente crítica, por lo que el Ministerio ha ido recortando el número de plazas destinadas al cupo de extranjeros extracomunitarios (MIR AsturiasGrupo CTO). Desde  el 10% de las plazas ofertadas en 2011 hasta el 4% de 6.149 plazas en la convocatoria MIR de 2013, en el primer llamamiento (246 plazas). 


De todas maneras, muchos extranjeros no están sujetos a este cupo (AMIR) y el número de médicos extranjeros que se presentan al examen MIR y las plazas obtenidas  por éstos no ha dejado de crecer hasta una cierta estabilización desde 2009. 

Número de presentados y plazas asignadas (Javier Sevillano)

Pero el hecho más lamentable es que los MIR extranjeros se encuentran con múltiples trabas a lo largo de su residencia que van desde acoso laboral hasta la vulneración de sus derechos laborales. Por esta razón, en Julio de 2013 se constituyó La Asociación de Médicos Internos Residentes Extranjeros – AMIREX (www.amirex.es)

Como en el caso de la feminización creo que es un debate social y  generalizable y se analizan en Fuentes de desigualdad: ser médico extranjero


Las soluciones son complejas, pero la igualdad de oportunidades debe regir la ocupación de una plaza MIR o un cargo en la Administración. Se ha prestado atención al género como fuente de discriminación (La ley de igualdad), pero no a muchas otras causas (país de origen, minusvalía, etc). La reunión de La Asociación de Médicos Internos Residentes Extranjeros – AMIREX con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es un buen primer paso.




Províncias del Estado español

A destacar que el 62% (314/489) de los nuevos residentes colegiados en Barcelona que proceden del estado Español, provienen de las provincias catalanas. Es un porcentaje muy superior de "locales" al que existe en otros hospitales principales  del Estado. 

Las razones pueden ser positivas, por ejemplo debido a una muy buena valoración de los hospitales de la provincia de Barcelona por parte de los médicos catalanes, pero pueden ser negativas como un rechazo por parte de los médicos del resto del Estado debido a diferencias lingüísticas o de identidad cultural. 


Si incluimos otras provincias que dominan el catalán como Valencia (con el nº 1 del MIR), Alicante y Baleares el porcentaje asciende al 72%. Esto unido a la baja capacidad de atracción de nuevos médicos de la Comunidad Europea, Estados Unidos, etc (COMB) frente a otras comunidades del Estado (p.e. en Madrid existe una gran comunidad de MIR italianos) podría indicar un mayor peso de los factores extra-académicos y que favorecerían el provincianismo de los hospitales catalanes.

Que la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona manifieste su adhesión al pacto por el derecho a decidir, sin consultar con sus miembros, nos orienta sobre los principios subyacentes.


Provincia de origen del médico que 
inicia la Residencia en Barcelona 
Municipios de Barcelona del MIR
que inicia la Residencia en Barcelona








No hay comentarios:

Publicar un comentario