"Mirar las cosas de cara, ser capaces de sorprendernos, tener curiosidad y un poco de coraje; saber preguntar y saber escuchar; evitar los dogmas y las respuestas automáticas; no buscar necesariamente respuestas y aún menos fórmulas magistrales" (Emili Manzano)

jueves, 16 de octubre de 2014

"MAJARETA: MANÍA Y DEPRESIÓN" (2014) POR E. FORNEY

"Marbles: Mania, Depression, Michelangelo, and me: A graphic memoir" (2012) y traducido aquí como "Majareta: Manía, Depresión Miguel Angel y yo", es un "cómic" (novela gráfica) en la que Ellen Forney habla del proceso diagnóstico, tratamiento y evolución de su propio trastorno bipolar.



Forney es habitual de los medios underground, y ha hecho prácticamente de todo. Hija de un ingeniero, reconvertido en voluntario de cuerpos de paz, reconvertido en pintor al oleo, y una pediatra, judía, lesbiana, y "fumeta". Licenciada en psicología en Wesleyan University, Conneticutt (EEUU), trabajó en una Unidad de Internamiento Involuntario, para posteriormente abandonar y dedicarse al dibujo de historietas no convencionales y ser una habitual de las culturas alternativas  (incluso probando como call girl). Nominada a los premios más importantes del mundo del cómic, los Eisner y los Harvey, cuenta en su haber con obras como I love Led Zeppelin.



Aunque existen numerosos cómics y novelas gráficas que hablan de los trastornos mentales, especialmente autobiografías, no es habitual un análisis tan sincero y acertado. Destaca la honestidad, la precisión, y la claridad. Como miembro de la comunidad artística y además de la cultura alternativa, es especialmente interesante su ambigua relación con su psiquiatra y con la etiqueta de bipolar, que la introduce en el club selecto de genios torturados, el club Van Gogh.



Muy acertados los planteamientos sobre la relación entre creatividad, trastorno mental y medicación, y entre alteración mental, hipersexualidadconsumo de tóxicos. El proceso hasta la estabilización relativa conlleva más de 4 años, varios cambios de tratamientos, y un número nada despreciable de las clásicas meteduras de pata (p.ej., consumo de cocaína para tratar la depresión). Una de mis páginas favoritas muestra una Forney estabilizada dialogando mentalmente con su joven Yo del inicio del proceso.



Se trata de una novela gráfica que permite múltiples niveles de lectura a profesionales y legos: personas afectadas, los defensores de la idea romántica del "genio loco" o del marginal incomprendido, familiares, y profesionales de la salud mental.



Como profesionales de la medicina sufrimos un empobrecimiento en la calidad de nuestros libros . Los paradigmas son los Principios de Medicina Interna de Harrison y el DSM-5, obras soporíferas. Nos dicen que se trata de una estandarización del lenguaje en favor de una mayor claridad, pero se hace absolutamente imposible recomendar una mínima literatura científica a los afectados y sus familias, los legos, e incluso a los estudiantes. Exactamente lo mismo sucede con la literatura especialmente dirigida a las familias y los afectados, cargadas de situaciones comunes, discursos morales e información técnica y poco práctica.



De ahí el creciente interés por recuperar las narrativas de la enfermedad (Arthur Kleinman 1989José Lázaro 2014). En este sentido el enorme auge que vive la relación Comics y medicina es especialmnete interesante para las narrativas vitales, pues el potencial, el coste, y la formación, son más asumibles que otros medios (La revolución de los cómics, Mc Cloud 2001).

El cómic es un medio muy accesible para niños y adolescentes, personas con alteraciones de la atención o el aprendizaje, y para varios grupos como los individuos del espectro autista que manifiestan una predilección especial por el medio (representado de manera maravillosa por Sheldon en Big Bang Theory).

Sheldon y compañía muestran pasión por los cómics


En 2014 la Johns Hopkins University organizó conferencias sobre Medicina Gráfica. Durante las jornadas, la conferencia de Ellen Forney sobre "Majareta" llenó por completo el enorme auditorio, y una caseta decorada al estilo de un salón del cómic agotaba todos los ejemplares de su obra y otras novelas gráficas.

Para gran sorpresa de los profesionales allí reunidos, el acercamiento de Forney al trastorno bipolar es más informativo que irreverente

E. Forney en el Johns Hopkins (2014)


Los psiquiatras que quieran utilizar este medio para sus pacientes más jóvenes, o no tan jóvenes, o que quieran explorar este medio para exponer sus ideas en lugar de utilizar el sempiterno folletín, es muy recomendable echar un vistazo a www.graphicmedicine.org.

2 comentarios:

  1. Muchísimas gracias por la reseña, Israel. Estamos especialmente orgullosos de este libro. Un saludo.
    Natalia Mosquera, editora de Ediciones La Cúpula

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una delicia que en La Cúpula apostéis por este tipo de obra. Sabemos que los anglosajones tienen una gran tradición -y mercado- de autobiografías de personas con trastorno mental, a diferencia de España y latinoamérica. Espero que consiga una buena difusión. Claramente os recomendaría contactar con Eduard Vieta, Hospital Clínic de Barcelona, una de los investigadores más relevantes internacionalmente sobre el Trastorno Bipolar. Una reseña suya podría aumentar la difusión de la obra exponencialmente. Un saludo.

      Eliminar