"Mirar las cosas de cara, ser capaces de sorprendernos, tener curiosidad y un poco de coraje; saber preguntar y saber escuchar; evitar los dogmas y las respuestas automáticas; no buscar necesariamente respuestas y aún menos fórmulas magistrales" (Emili Manzano)

domingo, 29 de noviembre de 2015

EL PAÍS DE LOS CIEGOS (1904), POR H.G. WELLS


El país de los ciegos, The country of the Blind (1904), es un relato o, más bien, un cuento, por su intención aleccionadora o moral, en el que el escritor y teórico político británico HG Wells (1866-1946) desarrolla una especie de utopía. 




Wells imagina un espacio inaccesible, en plena cordillera andina, donde un pequeño grupo atrapado por las nieves y encerrado en un valle vive durante generaciones sin contacto alguno con el exterior , hasta el punto de olvidar su existencia e imaginar toda una mitología que explique su vida en tan idílico espacio. Porque aquello es un paraíso, un pequeño paraíso en el que los en principio forzados habitantes acaban por acomodarse y por ser felices, adaptándose a ese tipo de vida. 

Pero hay una peculiaridad: entre ellos empieza a desarrollarse la ceguera y a transmitirse de modo congénito hasta el punto de que todos los habitantes, pasadas unas generaciones, son ciegos. Completamente ciegos, desarrollando, eso si, al máximo, sus otros sentidos.

Ciegos hasta el punto de adaptar su cultura y su cosmovisión  a su naturaleza, olvidando incluso las palabras relativas a aquellos órganos cuya función había desaparecido. Un mundo táctil, de perfumes y olores, de sonidos y músicas, de sabores y gustos. 

El problema se produce cuando, en una expedición montañera de Bogotá, un expedicionario queda perdido y aislado por completo, y viene a dar por casualidad con este pueblo  ancestral. Tras una primera sorpresa e incredulidad, el protagonista, Núñez, imagina que va a hacerse el amo de la situación. Es el único que puede usar sus ojos y aunque se da cuenta que ha encontrado un pueblo excepcional, primitivo pero con una sociedad bien organizada y muy activa, piensa que les lleva ventaja por se el único que puede ver. Craso error. 

En una sociedad de ciegos, el tuerto no es el rey, al contrario de lo que se repite el protagonista como mantra. El forastero es recibido como un advenedizo, como alguien distinto que por un lado suscita compasión (por no ser como ellos, ciego) y por otro, incomprensión y peligro, por ser distinto.



Ninguno es capaz de entender qué es eso de la vista. Por más explicaciones que da Núñez, le toman como un loco o un pobre infeliz que esta enfermo. Pero siempre como un peligro para la comunidad. Le hacen ver su discapacidad, porque si bien es capaz de usar la vista, es un tanto torpe con los demás sentidos, mientras que ellos se manejan perfectamente. 

De la incomprensión pasaron a la burla y de la burla al control social. Núñez no era bienvenido. Núñez lo intenta todo, desde defenderse a agredir, desde esconderse hasta huir, pero resulta un fracaso total. Llega a abandonar toda esperanza, y tratar de acomodarse a vivir con aquellas gentes, incluso llega a enamorarse de una joven. Sin embargo, nada da los resultados apetecidos por todos y Núñez se siente sólo en medio de la multitud, se siente discriminado y humillado

Los ciegos se creen superiores a él y consideran tener ojos una desgracia, el signo externo y causa de su discapacidad. La solución médica es evidente:  La propuesta que le harán será terrible. Una propuesta demasiado igualitaria. 



En suma, un cuento moral, lleno de simbología y de connotaciones sociopolíticas, que, como sabemos, era una de las múltiples facetas de Wells, además de la escritura. 


Breve interpretación médica

La mayoría de las obras de Wells tienden a poner en duda la cosmovisión predominante o hegemónica del mundo moderno. Wells, que había asistido a las clases del darwinista Thomas Henry Huxley, se plantea las distintas maneras mediante las cuales podria realizarse la evolución, como en La máquina del tiempo o La isla del Dr Moureu.

Desde el punto de vista médico, destaca el relativismo de la discapacidad, un aspecto que con frecuencia olvidamos que evoluciona con el tiempo. Muchas personas sordas consideran que no se trata de una discapacidad sino una identidad cultural (A world of their own) y el sofisticado lenguaje de signos como el rasgo que define y unifica su cultura. Esta visión superficialmnete aceptada por la sociedad se pone a prueba cuando una pareja de lesbianas sordas intenta seleccionar el esperma del donante para tener un hijo sordo (Jour Med Ethics 2002).

Bajo el prisma de la psiquiatría, uno no puede por menos que evocar el sentimiento de muchos psicóticos al intentar convencernos sobre sus nuevas habilidades y capacidades ... hasta que aprenden a callar.





sábado, 21 de noviembre de 2015

SER MÉDICO EN UK (8): EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN UK. SIN MIEDO A LA LIBERTAD

Continuamos con las entradas del blog Salud. Dinero ... y Atención primaria que Juan Simó dedica al análisis de Isabel García Gimeno sobre el Sistema de Salud del Reino Unido.


"Why is it that freedom is for many a cherished goal and for others a threat?"

Eric Fromm, El miedo a la libertad, 1941


Entre la extrema rigidez funcionarial española y la total libertad del extinto fundholding británico de los 90, existen diversos grados de autonomía profesional por los que ha pasado y está pasando el NHS. Me centraré en el nivel relativamente más básico de autonomía que me tocó vivir al comienzo del milenio, y esbozaré los cambios más recientes que han acrecentado más aún la responsabilidad gestora de los médicos de familia británicos.



PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD DE ATENCIÓN PRIMARIA

Decía en anteriores entradas que toda la atención primaria está “concertada” a médicos de familia autónomos que habitualmente se reúnen en pequeñas sociedades (partnerships). Estos médicos de familia asociados en una GP partnership son los responsables de crear y gestionar el centro de salud. Son los GP partners o “socios”, que tradicionalmente constituyen la mayoría de médicos de familia en el Reino Unido. Los que trabajan en un centro de salud británico son, básicamente, estos socios (habitualmente entre 3 y 6) y el staff que estos contraten para formar su equipo: otros médicos (asalariados), enfermeras, administrativos, etc.


Médicos

Existen 3 tipos laborales de médico de familia: socio, asalariado y suplente.

Cuando un centro precisa un nuevo médico, los socios anuncian la vacante en revistas médicas (como el BMJ), envían información sobre el centro y el puesto a quien la solicite, y eligen a varios candidatos para entrevistar en función de los CVs enviados.

Merece la pena comentar que todo CV se acompaña de una Cover Letter, en la que el candidato expresa su motivación e intereses. Esto nos dice algo importante: no sólo lo “objetivo” importa: lo “subjetivo” también. Y mucho.

Como socios, a lo hora de elegir un nuevo médico (sea socio o asalariado), analizamos su CV, pero también queremos saber cómo es ese profesional, cómo es esa persona, si sus valores coinciden con los del equipo, si se integrará bien y nos ayudará a caminar hacia nuestras metas. Podemos decidir, por ejemplo, puntuar más el trato humano (respecto a compañeros y pacientes) que una tesis doctoral.

Los médicos asalariados, si llevan tiempo integrados en el equipo, pueden, si lo desean, colaborar en tareas gestoras según acuerden con los socios, aunque habitualmente no tienen este tipo de responsabilidades.

Cuando se precisa cubrir permisos o bajas de médicos, los socios recurren a los suplentes o locums, ya sea directamente a conocidos o a través de agencias especializadas en esto.

Una diferencia fundamental respecto de la atención primaria española es que en la británica no hay especialistas de pediatría en los centros de salud: el médico de familia ve a toda la familia, es decir a todos los pacientes de todas las edades. Ofrece atención from cradle to grave: de la cuna a la tumba.



Enfermeras

Existen distintos tipos de enfermeras: la contratada por los socios para trabajar en el centro de salud es la practice nurse. Esta pasa consulta en el centro y, por lo general, no hace visitas a domicilio. Esto es así porque existe otro tipo de enfermera de larga tradición histórica llamada district nurse que es la que presta atención primaria domiciliaria y tiene especial formación en curas y sondajes. Estas enfermeras están empleadas por trusts del NHS. Algo similar ocurre con las enfermeras de atención primaria pediátrica, las health visitors que realizan fundamentalmente control de niño sano y promoción de la salud en menores de 5 años con especial atención al entorno (vivienda, posibles problemas familiares o sociales, etc.). Combinan trabajo de consulta con visitas a domicilio.

Dentro de las practice nurses existe un amplio espectro de formación y responsabilidades. Según vaya desarrollándose profesionalmente, ambas cosas van creciendo y reflejándose en su remuneración. Algunas enfermeras están formadas como triage nurse y son empleadas como tales por algunos centros, de manera que los pacientes son filtrados por ellas antes de pedir cita con el médico. Otras tienen el máximo nivel formativo y pasan consulta de forma muy similar a los médicos: son las nurse practitioners, que diagnostican y prescriben dentro de las limitaciones reguladas, derivando o consultando al médico cuando el caso excede su dominio.




Administrativos

También existe amplio espectro entre los administrativos contratados. El más importante de ellos es el practice manager o gerente del centro, responsable de la organización, administración y gestión de personal. Asiste también a los socios en sus tareas gestoras.

La siguiente en importancia es la secretaria del centro (practice secretary). Tradicionalmente mecanografiaba las cartas de derivación que los médicos le dictaban (vía dictáfono) pero desde hace pocos años esto ya es menos necesario por ser las derivaciones online. Actualmente realiza otras funciones de secretaría habitualmente delegadas por el practice manager.

Otros administrativos fundamentales son las recepcionistas. Son la primera interfaz con los pacientes, tanto presencialmente como por teléfono, por lo cual su preparación y modo de actuar son tomados muy en serio por los socios y el practice manager. Si se percibiera que una recepcionista no ha sido respetuosa con los pacientes, por ejemplo, se le llamaría al orden y advertiría de la posibilidad de expediente disciplinario y en última instancia, despido. Por el contrario, si una recepcionista fuera particularmente competente, se le podría nombrar jefe de equipo de recepción, o encomendar otro tipo de tareas más elaboradas.

En el equipo administrativo caben más tipos de puestos o funciones, en realidad cualquiera que los socios decidan. Es frecuente contar con un data manager para gestionar datos clínicos (traspasos papel-electrónico, codificación para cumplimiento de incentivos, etc.). Algunos centros cuentan con un informático, o con un administrador o ayudante de practice manager, etc. 




FLEXIBILIDAD Y FUNCIONES


Todos los trabajadores de todos los estamentos pueden elegir trabajar a tiempo total o parcial en diversos grados muy flexibles, y las funciones y condiciones del personal contratado son las que se acuerden con los socios.

Las enfermeras pueden realizar algunas funciones que en España sólo realizan los médicos, y no me refiero únicamente a las “super-enfermeras” o nurse practitioners que ya he mencionado. Las practice nurses, que son las “normalitas” del centro de salud, toman exudados vaginales y citologías cervicales, y muchas hacen también planificación familiar, consejo antitabáquico, consejo y vacunas de viajes, etc., además de los controles habituales de crónicos.

En el lado menos positivo de la organización de enfermería colocaría el hecho de que la district nurse no esté integrada en el centro de salud, requiriéndose una derivación para cualquier paciente que precise atención de enfermería a domicilio. Sería más práctico que las figuras de la district nurse y la practice nurse se fusionaran en una, como ocurre en España.

Los administrativos también realizan algunas funciones que en España suelen recaer sobre los médicos, y prestan una ayuda a los clínicos que en nuestro país estos no reciben. Por ejemplo, es proverbial el esfuerzo de filtro que realizan las recepcionistas para evitar que llegue al médico un paciente, una llamada o una preocupación más de la necesaria. Si algo puede ser resuelto por ellas mismas u otro miembro del equipo, o postergado de forma razonable, lo intentarán. Los administrativos imprimen las recetas de repetición, dando al médico para firmar las que han comprobado que están en regla según el sistema informático, y entregándole además otra “pila” con las solicitudes que se salen de lo preestablecido, para consideración del médico (por ejemplo, continuación de un analgésico, etc.). Antes de salir para una visita a domicilio, la recepcionista prepara para el médico un resumen impreso de la historia para que la pueda llevar consigo. Y en el largo etcétera de ejemplos de apoyo de las recepcionistas se incluye, por supuesto, la repetida oferta de té y galletas!

El practice manager y/o la secretaria realizan algunas funciones que en España suelen recaer sobre los directores de equipo, como los cuadrantes de consultas, guardias y vacaciones. En general se procura descargar todo el trabajo posible a estamentos no médicos para que los médicos puedan realizar mejor su función. Esta idea de procurar que el médico solo haga lo que solo el médico puede hacer la tienen más clara los miembros del equipo de AP en el Reino Unido que en España.

El hecho de que los médicos socios elijan a los miembros de su equipo, y al ir conociendo su potencial puedan ir modelando su rol, dando más responsabilidades a los más competentes, hace que todo funcione de forma más armónica y con más sentido. Con libertad de movimiento, la posibilidad de avanzar es mucho más real. Esto hace que el trabajo no sólo sea más efectivo sino mucho más gratificante.




AUTONOMÍA DE GESTIÓN


Sección aparte merecen las funciones de los socios.

Por una parte tienen su tarea y responsabilidad clínica directa sobre los pacientes que ven, como todos los médicos.

Pero también tienen una responsabilidad indirecta sobre la actuación de todo el personal que contraten. Es decir, cualquier reclamación de un paciente, por ejemplo, afecta a toda la partnership aunque el paciente en cuestión no haya sido visto nunca por un partner. En general, los socios son responsables de todo lo que ocurra en el centro o a pacientes atendidos por personal del centro.

Por otra parte tienen tareas y responsabilidades de gestión, para las cuales cuentan con la valiosa asistencia del practice manager. Aunque la intendencia diaria la lleva el practice manager, las decisiones importantes las toman los socios, habitualmente en reuniones mensuales de gestión en las que participa el practice manager.

Las tareas básicas de gestión incluyen selección de personal, compras, cambios organizativos, resolución de conflictos, estrategias de mejora, revisión de cuentas, aceptación o no de otras tareas (docencia, programas especiales,…), etc.

Para mantener el funcionamiento del centro los socios reciben del NHS unas partidas de presupuesto que explicaré con algo más de detalle en la próxima entrega. Entre esas partidas figura una destinada a instalaciones, que los socios pueden usar para alquilar o comprar a terceros el local o edificio donde reside el centro de salud. Una vez recibidas las partidas y pagados los gastos, lo que queda es el beneficio o remuneración de los socios, que varía de un año a otro. En un próximo artículo sobre remuneraciones profundizaré sobre esto.

Desde 2013 se ha añadido una dimensión importante a la gestión que realizan los GPs. Son ahora los encargados de comprar todos los demás servicios sanitarios para los pacientes, es decir, la atención de segundo nivel. Esta tarea se denomina Practice Based Commissioning (compra desde el centro de salud). Como comenté en una entrega previa, esto no lo hace cada centro de forma aislada sino en agrupaciones llamadas Clinical Commissioning Groups (CCG) con una estructura gestora compartida. Habitualmente el practice manager y un socio representante acuden regularmente a reuniones del CCG para tomar decisiones de compra de servicios.

La responsabilidad gestora, por tanto, ha aumentado considerablemente, a la par que el potencial para influir en el tipo y la calidad de la atención sanitaria prestada a la población.

Es un reto que no es fácil de asumir, y actualmente los GPs están viviendo una transición tras la cual sabremos si han podido hacerlo con éxito.

Sin duda se puede discutir cuál es el grado de autonomía de gestión idóneo que se debe dar a los médicos de familia, y el grado de influencia que sus decisiones deben tener sobre su remuneración u otros incentivos, pero lo cierto es que nadie está mejor situado que ellos para saber qué atención necesita su población y cómo procurársela, y nadie como los médicos de familia ofrece la garantía de quien empeña su prestigio y su carrera en ello.

Autonomía de gestión es libertad para contratar, libertad para organizar, libertad para comprar. La libertad tiene sus riesgos, pero su ausencia nos incapacita. La libertad tiene un precio, pero también una recompensa. Quizás acercándonos a ella cada vez más, poco a poco, como el Principito y el zorro, acabemos perdiéndole el miedo y llegando a no entender cómo pudimos vivir sin ella.


Hasta pronto,

Isabel García Gimeno







PARA SABER MÁS: PREGUNTAS MÁS FRECUENTES


¿El practice manager ha de tener algún perfil determinado, alguna formación determinada? ¿Qué tipo de profesional buscan los socios para el cargo de practice manager?

El practice manager (PM) es el brazo gestor de los socios. Su perfil dependerá del perfil del centro y su partnership: dependerá del tamaño, estilo de gestión y nivel de actividad del centro. No requiere un perfil o una formación determinados, aunque existen multitud de cursos para ellos. Oscila desde un perfil meramente administrativo en un centro pequeño poco ambicioso, hasta uno más económico-empresarial en centros grandes implicados en muchos proyectos. Más información aquí: http://www.nhscareers.nhs.uk/explore-by-career/management/careers-in-management/practice-management/ .



¿Quién lleva directamente las cuentas del centro? ¿Directamente los socios? ¿Contratan estos a alguien específico que se encargue de ello? ¿Se encarga de ello el practice manager? ¿Cómo se hace el control del dinero?

La organización interna o gestión cotidiana del dinero (nóminas, facturas, gestiones bancarias, etc.) las suele hacer el practice manager, requiriendo siempre consulta con los socios para decisiones de cierta entidad. Además, todos los centros emplean los servicios externos de un contable, que es quien presenta cada año las cuentas al Registro Mercantil y a Hacienda. El contable suele reunirse cada año con los socios y el PM para comentar los resultados con los debidos desgloses, y puede dar también consejo fiscal. En esta reunión es cuando se sabe cuánto beneficio se ha obtenido y cuánto toca a cada socio y cuánto a Hacienda.



Respecto de las enfermeras. ¿Tienen cupo asignado? ¿Comparten cupo con el médico? Si no es así,… según tu experiencia… ¿piensas que deberían tener cupo asignado? ¿piensas que deberían compartir cupo con un médico?

Ni las enfermeras ni los médicos tienen cupo asignado, como comenté en la entrada sobre La Consulta: ven a todos los pacientes que pidan cita con ellas, que puede ser cualquiera del centro. En mi opinión tanto enfermeras como médicos deberían tener su cupo de pacientes propios, aunque quizá con más flexibilidad que en España.



¿Las enfermeras pueden ser socios miembros de la partnership al mismo nivel de responsabilidad y capacidad de decisión que un GP socio?

Sí, aunque es muy poco frecuente. En mi centro una de las socias era la nurse practitioner, pues tenía muy buenas dotes de gestión, además de ser una clínica excelente. También muy poco frecuente es que sea socio el practice manager, aunque se dan algunos casos cuando éste es de muy alto perfil y contribuye de forma muy notoria a la prosperidad del centro.

¿Encuentras este merchandising producido
por enfermería la mitad de bochornosos que yo?


La relación médico/enfermera en un centro de salud… ¿suele tender a 1 como en España?, ¿Suelen haber más médicos que enfermeras? ¿Más enfermeras que médicos?

Hasta donde yo he visto la relación es superior a 1, aproximadamente la mitad de enfermeras que de médicos. En buena parte por problemas de reclutamiento: si pudieran contratar más practice nurses, la labor de los médicos se vería aún más facilitada. En mi opinión, la relación debería ser de 1 o inferior. Sin embargo, el número de administrativos sí suele ser superior al de médicos, lo cual suele contribuir muy positivamente a la eficiencia de la atención clínica, pues esa es la orientación de sus funciones como he comentado antes.

Existen muchos puntos positivos del NHS, pero es un sistema actualmente en bancarrota ...


Relacionados

viernes, 13 de noviembre de 2015

ELOGIO DE LA SOLEDAD, POR ANDREI TARKOVSKY


La soledad es tal vez el ejercicio más natural a nuestro alcance. Es ahí cuando logramos cultivar algunos de los estados más nutritivos para la mente y el espíritu, cuando experimentamos las más sustanciosas tormentas y la más reconfortante quietud.
Practicada sanamente la soledad es un vehículo exquisito. Nuestro diálogo interno adquiere tintes particulares y nos vemos obligados a confrontarnos con nosotros mismos, nos auto-revelamos sin intermediarios. Sin embargo, en muchos contextos se menosprecia, se sospecha de ella o inclusive se le teme; se evita a toda costa y se asocia con la derrota social o el aburrimiento. Y esta aversión cultural por la soledad termina por privar a millones de personas de aprovechar, y disfrutar, las bondades que solo ella provee.

Andrei Tarkovski (1932-1986) es un cineasta ruso autor de obras maestras como Solaris (1972), Stalker (1979), Nostalgia (1983), o Sacrificio (1986), y su obra destacó por comulgar con elementos como la pausa, el silencio y la soledad. Si quieres saber más de este autor puedes leer Cultura colectiva


¿Qué le gustaría decirle a los jóvenes? Pregunta el entrevistador a un Tarkovsky plácidamente posado sobre un árbol. A lo que el cineasta ruso responde que su principal consejo sería el aprender a cultivar la soledad:
"No sé, creo que solo me gustaría decirles que aprendan a estar solos y procuren pasar el mayor tiempo posible consigo mismos. Me parece que una de las fallas entre los jóvenes es que intentan reunirse alrededor de eventos que son ruidosos, casi agresivos. En mi opinión, este deseo de reunirse para no sentirse solos es un síntoma desafortunado. Cada persona necesita aprender desde la infancia cómo pasar tiempo con uno mismo. Eso no significa que uno deba ser solitario, sino que no debiera aburrirse consigo mismo porque la gente que se aburre en su propia compañía me parece que está en peligro en lo que a autoestima se refiere."



viernes, 6 de noviembre de 2015

TDAH, REALIDAD O FICCIÓN (5/10). El TDAH NO EXISTE/NO ES REAL/NO ES UNA ENFERMEDAD

"Si quieres hablar conmigo, primero define tus términos."  Voltaire.
"La imprecisión de los términos no se debe a otra cosa que a la imprecisión de las ideas."   Pierre Chaslin, 1914

Si se busca en google "adhd does not exist" aparecen más 1.200.000 de resultados, y con la variante "adhd exist" más de 1.000.000. Las versiones hispanas ofrecen la cifra nada despreciable de 460.000 resultados. Aunque con frecuencia se entrelazan, todo ello ofrece una idea sobre la magnitud del problema real, la "controversy over adhd diagnosis", con más 33.200.000 resultados !!! 

En esta entrada y la siguiente ("El TDAH existe/es real/es una enfermedad") se propone exponer las causas principales de la confusión. 

Advertencia: la presente entrada es especialmente bizantina. Antes de empezar, puedes encontrar útil ojear TDAH, realidad o ficción: 8 reflexiones clave. Si no lo haces, adelante, adéntrate y sigue leyendo por tu cuenta y riesgo ...





El enunciado "el TDAH no existe", aunque aparentemente claro y sencillo, tiene diversos significados según el colectivo o la escuela teórica que lo pronuncia. Me centro en dos:
  • (5A) El TDAH no es una enfermedad, es una variante de la normalidad 
  • (5B) El TDAH no es una enfermedad,  es un conjunto de síntomas debidos a problemas psicológicos y sociales


(5A) EL TDAH NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA VARIANTE DE LA NORMALIDAD

El significado más absoluto del enunciado "el TDAH no existe", se refiere a que la inatención, la hiperactividad, la impulsividad, y otros aspectos del sujeto que se recogen bajo el nombre de TDAH no son síntomas en el sentido de alteraciones o disfunciones de los sistemas (psicológicos/biológicos) que regulan la atención, la impulsividad o la motricidad, sino fenómenos o experiencias acerca de la relación de uno mismo con el entorno que son variantes de la normalidad

Estas variantes de la normalidad puede ser cuantitativas (en un patrón de distribución estadística Normal las personas se distribuyen desde tener muy poca atención a tener mucha atención; es el modelo utilizado, por ejemplo, para la inteligencia y el cociente intelectual) o cualitativas (p.e., la lateralidad que determina ser zurdo o diestro). 


Diversas maneras de definir lo anormal o patológico

Esta postura es minoritaria, y básicamente defendida únicamente por los antipsiquiatras más radicales. No sólo se refieren al TDAH, también incluyen la mayoría de las conductas y trastornos mentales como la ansiedad, la depresión, el suicidio, las psicosis, ... En medicina y psicología esta controversia se conoce como el debate normalidad vs anormalidad o normal vs patológico, y no se limita sólo a los síndromes mentales (p.ej., eyaculación precoz, obesidad, calvicie, infertilidad). En los medios de comunicación aparece en la forma de debates acerca de si alguien es loco o malo, mad or bad (p.ej., el co-piloto Andreas Lubitz).

Para añadir mayor dificultad a la diferencia normal vs patológico, algunos estados no patológicos (condiciones clínicas que no son enfermedades) se pueden beneficiar de actuaciones médicas (p.e., embarazo, miembro fantasma, menopausia).


Según la definición de enfermedad, la homosexualidad
puede ser considerada patológica o una variante de la normalidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no define normalidad, y define salud de manera utópica como "el estado de completo bienestar físico, mental, y social y no meramente la ausencia de enfermedad." Es un objetivo "más realista para una vaca que para un ser humano" (Robert Hughes), e inútil a la hora de organizar los sistemas de salud de los países.

La definición de lo patológico generalmente requiere la presencia de sufrimiento, discapacidad, disfunción, descontrol, y/o desventaja. El propio Allen Frances (coordinador del DSM-IV) reconoce que las decenas de definiciones que existen en la literatura popular y científica no nos ayudan a la hora de determinar qué condiciones clínicas deberían ser consideradas patológicas y cuales no, o para decidir quien está enfermo o sano. El mismo problema se encuentran nuestros compañeros de otras especialidades médicas (p.ej., la obesidadla sordera) aunque la población general y muchos médicos no sean conscientes de ello.


Diferentes maneras de definir "enfermedad" en medicina


(5B) EL TDAH NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UN CONJUNTO DE SÍNTOMAS DEBIDOS A PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

A diferencia de los autores que defienden la definición anterior (5A), la mayoría de los profesionales que afirman que el TDAH no existe sí reconocen la presencia de un problema clínico, esto es, aceptan la presencia ("existencia") de un conjunto de síntomas que indican un mal funcionamiento secundario de los sistemas (biológicos o, sobretodo, psicológicos) de la atención, el control de los impulsos, y de la motricidad. Sin embargo, subrayan que se trata de un cuadro inespecífico secundario (algunos lo llaman "reactivo") cuya evolución y  tratamiento es muy diverso porque las causas primarias son muy heterogéneas (depresión, ansiedad, azúcares refinados y aditivos, cambios sociales, conflictos familiares, y sólo excepcionalmente causas biológicas). 



El TDAH como un síndrome "causado" por la Era de la Distracción


Estas personas se refieren al nivel sindrómicoes decir, una agrupación de síntomas característicos (p.e. el síndrome gripal se refiere a la presencia conjunta de fiebre, tos, fatiga, malestar general, artromialgias, etc) que son el reflejo de las disfunciones de sistemas biológicos o psicológicos (en el ejemplo del sde gripal; la termorregulación, el reflejo de la tos, la necrosis celular) y que tienen una evolución muy distinta en función de cual sea la causa subyacente (sdme gripal causado por Dengue, fármacos, radioterapia o virus de la gripe-influenzavirus-).

Este grupo incluye a los psicoanalistas (según los cuales el síndrome se debe diversos motivos, entre otros a problemas de una relación precoz distorsionada -p.ej.separación), y la gran mayoría de educadores, antropólogos, sociólogos, practicantes de las medicinas alternativas, psicólogos, y médicos (médicos de familia, pediatras, psiquiatras sbt adultos, otras especialidades médicas), que básicamente asocian la presencia creciente del cuadro a los cambios sociales.


Insisten en que se debe tratar la causa primaria (p.e., ansiedad o conflictos) y no los síntomas recogidos como TDAH.






CONCLUSIONES

La afirmación "el TDAH no existe" recoge dos opiniones principales. La más radical (5A) se refiere a que las manifestaciones agrupadas bajo la categoría TDAH (inatención, hiperactividad, impulsividad) no son síntomas, es decir, no son el reflejo de un mal funcionamiento de sistemas mentales o cerebrales (psicológicos o biológicos), sino variantes de la normalidad de las conductas humanas, y por lo tanto no patológicas. 

La segunda (5B), acepta que el TDAH es un conjunto de síntomas "reales" que reflejan una condición patológica debida a un mal funcionamiento de las funciones mentales de la atención y la conducta. Sin embargo destaca que son disfunciones secundarias a numerosas causas (conflictos, cambios sociales), sin que exista una alteración fisiopatológica cerebral primaria (lo que este grupo asume como la única definición del concepto de enfermedad mental "real").

La principal fuente de confusión proviene de que no existe una definición uniforme de enfermedad (mental o física) y, por lo tanto, la diferencia con variantes extremas de la normalidad y entre alteraciones primarias o secundarias (reactivas), son utilizadas de manera distinta por las diferentes escuelas y modelos teóricos.